Abr 24, 2018

En la sesión matinal de la segunda jornada del Congreso de emprendimiento y creatividad empresarial Innova 2018, organizado por EL CORREO en el auditorio del Museo Guggenheim, tocaba la vertiente más profesional. Aquí han entrado en escena todo ese compendio de términos que no pueden faltar a la hora de hablar de innovación: inbound marketing, lead, SEO, usabilidad, comunicación, marketing digital, y también de contenidos y métrica y algoritmos….¡El núcleo duro, y que casi, casi, nos ha llevado a cantar el Bingo de Innova 2018…por poco!

Todo ello con nombres destacados y de referencia en tales materias, y del calibre de Clara Ávila, Daniel Torres, Aleyda Solis, Fernando Checa, Stephan Fuetterer, Elena Benito y Carlos Jean, entre otros protagonistas.

«Innovación y Derecho ¿son incompatibles?», por Borja Adsuara

Borja Adsuara

A Borja Adsuara le he tocado la difícil papeleta de abrir la segunda jornada, siendo el primero, y exponiendo el tema del derecho y la legislación sobre la materia de la creatividad y la innovación. Algo que a muchos les ha hecho con las sábanas pegadas, pero que la perspectiva ha dado un giro de 360 grados, cuando este consultor experto en derecho, estrategia y comunicación digital ha sacado a colación aspectos como los derechos de autor, la propiedad intelectual y la controvertida privacidad y el derecho a la intimidad en las redes sociales, o la libertad de expresión.

En su instructiva exposición, Borja Adsuara ha contextualizado sobre los conceptos de creatividad, innovación y emprendimiento, asociándolos a la problemática de la legislación actual, y en los que ha reclamado «la denominación de maternidad y no de paternidad de la creatividad intelectual, porque las ideas también se paren», y también para señalar que «existen dos tiempos de emprendimiento: el de las emociones y final rápido; y el de largo recorrido».

Destacando las diferencias existentes entre los sistemas jurídicos anglosajón y europeo, donde el «anglosajón es más proclive a la innovación, porque en España, por ejemplo, somos más de parcelas que de garajes, y es que todas las grandes empresas como Amazon, Apple, Google nacieron en garajes».

Por otro lado, este abogado y profesor tampoco ha eludido hablar del tema de rabiosa actualidad como los derechos de privacidad e intimidad de las redes sociales e Internet. O lo que es lo mismo los contenidos legales e ilegales frente a los contenidos inadecuados, por ejemplo la censura de Facebook con las imágenes que se publican. Además de indicar que «nos estamos viniendo arriba con el delito del odio, porque odiar no es delito. Si lo fuese, habría redadas cada semana en cualquier campo de fútbol, o incluso en las cenas familiares de Navidad», ha subrayado Adsuara, quién ha puesto el broche final con una frase de Naom Chomsky: «Si no creemos en la libertad de expresión para aquellos que despreciamos, entonces no creemos en la libertad de expresión» Más alto, sí, pero no más claro.

«Lead generation y Lead nurturing», por Clara Ávila

Clara Ávila

En su entrada al escenario, Clara Ávila se ha confesado con el público: «Me siento engañada porque nos han dicho que en las redes sociales se vende, y no es así; el contenido, por mucho que digan, no es el rey; y el email está más vivo que nunca». O en otras palabras, y para entendernos, esta Content Strategist de Save The Children nos ha introducido en el fascinante mundo del «email marketing contra las redes sociales a la hora convertir un mayor porcentaje de leads, porque éste es capaz de convertir hasta un 40% más que las propias redes sociales» ha remarcado Ávila.

En este sentido Clara Ávila ha expuesto que en el email marketing es necesario trabajar con estrategias paralelas, «la idea no está centrada en mandar un email a cada lead que captemos, sino más bien nutrirlo de información con automatizaciones honestas y que aporten valor al usuario. No es sólo una newsletter, sino más bien contar una historia con un objetivo claro, y, sobre todo, medirlos», ha subrayado también esta reconocida bloguera y speaker.

Con todo ello, el éxito del email marketing está orientado a que derive hacia el lead naturing -nutrición de leads- que sean «capaces de crear conversaciones trabajadas y pensando en lo que realmente interesante al usuario, porque no se trata de pedir matrimonio en la primera cita, sino de ir gestando y madurando la relación con el cliente/usuario, y así al final, pedirle matrimonio».

«Usabilidad y logística», por Daniel Torres

Daniel Torres
La ponencia de Daniel Torres, CEO de Torresburriel Estudio, ha estado cargada de humor y funcionalidad para hablarnos de un tema que nos interesa a todos como es el tema de la usabilidad aplicada en la experiencia de usuario, y que ha sido capaz de arrancar la mayor cantidad de aplausos de la matinal de Innova 2018.

La primera recomendación de Torres ha sido que tenemos que «ensanchar la mirada, ver hacia los lados, e incluso hacia atrás, porque es necesario centrar el diseño en la prevención de errores, y probar un producto pensando su diseño hasta cuando el producto se usa de forma errónea». Y en este momento de la ponencia ha llegado la frase estrella de Daniel Torres: «Los productos tienen que ser bellos, sí, pero primero que funcionen correctamente».

Para Torres la «usabilidad es que sepas usar un producto sin manual de instrucciones. No es suficiente con que un producto funcione correctamente. Si ponemos el diseño del producto al final de cola, obtendremos un desastre, y un producto de difícil uso para el usuario». Por ello, el propietario y profesor de UXLearn también ha invitado a «la capacidad de observación como método de trabajo para medir la conducta real». Sencillamente brillante.

«Optimizando tu web para una búsqueda móvil», por Aleyda Solis

Aleyda Solis

A esta hora de la mañana, en Innova Bilbao 2018 ha llegado el momento de la «SEOcharla», que como bien ha presentado el gran Xosé Castro, y en traducción libre, sería «cómo salir primero en las búsquedas del Google». Eso sí, Aleyda Solis, consultora SEO internacional en Orainti, nos ha sumergido de lleno en ese SEO técnico, e incluso quirúrgico, para optimizar las páginas web a las nuevas tendencias.

La clave no es otra que «si no tienes en cuenta los móviles a la hora de desarrollar el SEO, éstas sencillamente muerto, porque lo móviles se han convertido en el dispositivo número uno en el consumo de contenido digital», ha remarcado esta consultora SEO.

Y poniendo contra la cuerdas a la propia web del Museo Guggeheim Bilbao, Aleyda ha matizado que «tener una web móvil no significa que esté optimizada, y que aunque la web responsive es la más popular para la compatibilidad con el Smartphone, también es posible configurar más allá: publicación dinámica y web móviles independientes, y todo ello aderezado con buenas prácticas».

«Comunicación ¿Qué es eso?», por Stephan Fuetterer

Stephan Fuetterer

Y tras la pertinente pausa para el «coffeebreak», en el escenario del Guggenheim Bilbao ha aterrizado un alemán de Benidorm, Stephan Fuetterer, para hablarnos de comunicación, y que nada más encender el micro ha señalado que «el problema de comunicación es uno de los principales chivos expiatorios, y como el origen de todos los males del mundo mundial».

Este experto en comunicación corporativa también ha establecido un símil muy interesante, apostillando que «la comunicación es como la madre, mientras que la publicada y el marketing son como el padre, siempre dando órdenes».

Pero el autor del libro «Social Business» ha puesto de relieve que el éxito de la comunicación está en que ésta «tiene que influir y hay que diferenciarse, y que la promesa de marca es la base de una comunicación eficaz». También ha sacado a relucir el tema de escribir orientado al SEO o más bien a las emociones, una apartado en el que tiene que existir un equilibrio, y «ambos tienen que convivir en un mismo texto, y están condenados a entenderse».

Las grandes dotes de comunicación de este alemán de Benidorm han quedado rematadas con un conclusión final en la que «ser pequeño no es excusa, porque hacer sentir a cada persona única», y parafraseando a su madre: «lo más importante es que las personas se sientan mejor después que antes de estar contigo».

«Marketing Digital: ¿asignatura pendiente?», por Fernando Checa

Fernando Checa

El apartado de la formación y la docencia también ha estado presente en Innova de la mano de Fernando Checa, reputado profesor universitario, que en un ejercicio de honestidad y sinceridad, se ha «jugado el puesto y el futuro inmediato», porque ha tratado de ofrecer consejos para saber separar el grano de la paja, a la hora de inscribirse a máster de marketing online.

«¿Oficial? No existen los másteres oficiales, los hay «profesionalizantes», y lo que es necesario es no más másteres en herramientas, y sí más en estrategia», ha recalcado Checa, para añadir que las criterios de elección pasan por fijarse en los contenidos que se imparten y también en quién conforma el claustro de docentes para decantarse o no por es curso superior.

Pero este formador y consultar para el que el único máster oficial que existe es el «Master of Puppets» de Metallica, también ha aprovecho su presencia en el escenario para denunciar la mala formación y la burbuja educativa existente en España. «Muchas veces vendemos humo, el vaporware. Si no conseguimos que la formación sea buena, si no denunciamos la baja calidad, todos perdemos. Desconfía de quien te ofrece aprender marketing digital en 30 horas. Es algo imposible», ha recomendado Checa en último lugar.

«Los Peligros de la Tecnología», por Lorena Fernández, Fernando Checa, Ignacio Jaén, Ainhoa Gómez, y modera Ana Santos


Después de la divertida y humorística píldora de Xosé Castro para dominar el arte de la oratoria en público. No cabe duda que Innova seguirá siendo Innova sin Xosé Castro, pero será un congreso de Innova radicalmente diferente, ha llegado el turno de la clásica mesa redonda de este congreso de innovación y creatividad empresarial de Bilbao.

Con el buen hacer de Ana Santos, de Eventosfera, a las mandos, el propio Fernando Checa; Lorena Fernández, directora de identidad digital de la Universidad de Deusto; Ignacio Jaén, director del área Digital y de Innovación de Alana Consultores e Comunicación; y Ainhoa Gómez, experta en LinkedIn a través de su marca personal @SEOmantica, han debatido sobre el controvertido tema de «los peligros de la tecnología».

Y a pesar de que el tiempo ha sido limitado, en el aire ha quedado la idea que «la tecnología no es mala en sí misma, sino lo peligroso es la forma en qué es usada» Para añadir una serie de consejos que pasan por formación, acompañamiento, educación en valores y en comportamientos, además de formación para padres y responsabilidad.